jueves, 8 de octubre de 2009

Comentario y PLAN RURAL PARTICIPATIVO DE GENERAL LAVALLE

Abajo se transcribe la información encontrada en la web sobre el Plan Rural Participativo de nuestro partido.
Resulta oportuno no olvidarlo, ya que aún quedan tareas pendientes de realización.
El mismo se gestó con la interacción del Municipio, la Universidad de La Plata y la Sociedad Rural para definir con una intervención neutral el manejo de las aguas del Partido y la traza de los caminos rurales, sobre estos últimos incluso se podía proyectar la red de electrificación rural.
A partir de lo dictaminado por los tecnicos se puso fin a antiguas discusiones sobre el escurrimiento y de las aguas, complementándose con información relativa a la dimensión de las alcantarillas.
Los productores debemos insistir para que dicho Plan se siga cumpliendo, en pos de lograr intensificar nuestras explotaciones, en un marco de desarrollo y confort para nosotros y nuestros trabajadores rurales, acercando las comodidades y beneficios de la ciudad a nuestros campos, solo así podremos mantener la vida en la campaña.
Acercar salud, educación y confort al campo, asegurarán evitar la migración interna y generar formas intensivas de explotación de la tierra.
jrp
PLAN RURAL PARTICIPATIVO EN GENERAL LAVALLE
Esta Experiencia depende de General Lavalle, provincia de Buenos AiresCalle: Bartolomé Mitre 861 Localidad: General Lavalle Código Postal: 7103 Teléfono: (02252)49-1091 Fax: 49-1041/53 E-mail: subcom@lavalle.mun.gba.gov.ar Cantidad de Habitantes: 3063
Organismo del municipio que implementó la experiencia.
El Municipio de General Lavalle, organiza su Departamento Ejecutivo sobre la base de una estructura tradicional y un comportamiento flexible entre sus áreas específicas, ya que dada la escala de la Institución, se facilita la interrelación directa entre las personas que la conforman.
EL Organigrama Municipal está compuesto de la siguiente manera: la Intendencia, una Secretaría de Gobierno y Hacienda, de la que dependen el resto de las Direcciones y áreas pertinentes (ver diagrama).
La Secretaría de Gobierno y Hacienda, además de sus misiones y funciones características, articula las diversas áreas de la Municipalidad, constituyéndose en el espacio de planificación integral del Municipio. Es también, conjuntamente con la Intendencia, el ámbito encargado de la Coordinación General del Plan Rural Participativo, si bien, la totalidad de la comunidad municipal conforma el equipo colaborando con recursos humanos, información, tecnología e infraestructura en el desarrollo del mismo.
Paralelamente, y en relación a la realización del plan, la Secretaría ha conformado un equipo básico de trabajo cotidiano, en el que colaboran Concejales del Municipio (dedicados y calificados en la problemática) y empleados del municipio dedicados a las tareas de relevamiento y manejo informático (construcción de la Base de Datos).
Caracterización del Municipio en que tuvo lugar la Experiencia
PRESUPUESTO MUNICIPAL: En los últimos 8 años de gestión se registró Superávit en todos los ejercicios sin haber incrementado las tasas municipales. El Presupuesto del año 2003 es de $5.139.100,00, del cuál el aporte a Bienes, Servicios y Trabajos Públicos es casi del 50% y el gasto en personal sólo del 36,64% (Anexo, Fig. 1).
CANTIDAD DE EMPLEADOS MUNICIPALES: El Municipio cuenta con 146 empleados. Sus sueldos no sufrieron la reducción del 13% aplicada en el país en 2001. Por el contrario se aumentaron un 20%, como bonificación en el año en curso.

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS:
Población: Significativo crecimiento pobtacional, por tasa vegetativa positiva e inmigraciones de otros partidos (1.231 habitantes en 1980, 3.046 en 1991 y 4.727 en 2001 -en base a la proyección de los datos incompletos del último Censo Nacional-, Anexo Fig. 2). Vivienda: En los últimos 8 años el Municipio construyó 150 viviendas a través de planes crediticios. Comparando los Censos 1991 y 2001. Se destaca el incremento de las viviendas "tipo A", de 47,9% a 68,7% (Anexo, Fig. 3). Educación: Se redujeron los niveles de analfabetismo, de 132 personas analfabetas en 1991 a 88 en 2001. El Partido cuenta con 11 Establecimientos para una matrícula de 140 alumnos del Nivel Inicial, 616 de la EGB, 60 del PolimodaL y 125 del Centro Educativo. El Municipio garantiza la movilidad gratuita de los alumnos (Anexo, Fig. 4).
Salud: En el año 2000 se registraron 27.941 consultas constituyendo un salto cualitativo en la prevención sanitaria, ya que en 1995 se efec
tuaron 2000. Se cuenta con un Hospital Municipal, una Sala de íeros. auxilios y un Centro de Salud en Pavón. La oferta de camas del sector
público es de 39 y se dispone de irnéd¡co/625habrtantes, valores por encima de las recomendaciones de la OMS. Se garantiza el servicio
gratuito de transporte para atención ambulatoria y la derivación a Centros Médicos de mayor complejidad -5 ambulancias- (Anexo, ñg. 5).
Asistencia social: Se propuso asegurar que cada familia tenga por lo menos un ingreso. En la actualidad 260 familias cobran Planes Je
fes y Jefes de familia.
Seguridad: En los últimos cuatro meses se logró Delito Cero en la planta urbana de Gral. Lavalle y los casos de delitos en las áreas rurales fueron esclarecidos en su totalidad. En la actualidad se está reorganizando el sistema dé seguridad, manteniendo la Comisaría en la ciudad cabecera, incorporando un Destacamento en las Chacras, un Puesto de vigilancia en La Tablada y elevando a Sub-Comisaría el destacamento de Pavón.
Recreación, Deportes y Cultura: El Municipio apoya a Instituciones intermedias para la realización de actividades deportivas -fútbol, natación, etc.- y culturales -Resta Nacional "Santos Vega", Feria del Libro- (Anexo, Fig. 6).
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (Anexo, Fig. 7):
Ganadería: Es la principal actividad productiva (con cerca de 700 productores), contando en el año 2003 con 210.000 cabezas de
ganado bovino, 10.000 cabezas de ovinos y cerca de 1000 caballos.
Pesca: General Lavalle cuenta con un Puerto Municipal, en el que operan 8 parejas de barcos de mediana altura en la temporada
de pesca. La actividad involucra a más de 250 personas (entre pescadores, estibadores, obreros en frigoríficos y Sub-prefectura).
Turismo: Constituye otra actividad de gran potencialidad, desde el punto de vista rural, de aventura y ecológico.
Comercios: Hay 103 comercios habilitados y en los últimos años se triplicó el consumo en supermercados.
Industrias: La West-Port -pesquera-, el Matadero y una Fábrica de Galletitas y Alfajores (en construcción).
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS 1995-2003 (Anexo, Fig. 8)
Servidos Públicos: i-Reemplazo del 90% de la Red Eléctrica en la Planta Urbana (PU) y ampliación en Pavón y las Chacras; 2-Reemplazo del 100% de la Red Telefónica en la PU; 3- Mantenimiento de la Red Vial Rural del partido (alteo y apertura) e incremento del 500% del pavimento en la PU, construcción de accesos a Pavón, Escuela No 2, Cementerio y Costanera; 4- Construcción de alcantarillas y desagües en zona Rural, Pavón y PU; 5- Mejoras en la Planta y la Red de Agua potable; 6- Construcción de la Red de Gas Natural; 7- Red Cloacal: Inicio de la red en PU; 8- Residuos: ampliación de recorridos en Las Chacras. (En los casos referidos a la PU, no hubo cargo para el frentista).
Obras Públicas: Construcciones: Centro de Salud y Cívico en Pavón, Natatorio Municipal, Soc de Fomento Chacras, Jardín de Infantes N9 902, Casa Parroquial y Capilla del Cementerio. Refacción, restauración o ampliación: tomplejo Biblioteca/luzgado de Paz, Edificio Municipal, Parroquia, Polideportivo Municipal, Sub-comisaría en Pavón, Destacamento Vial en las Chacras, Escuelas en todo el partido, Casa de Artesanos, Museo Santos Vega, Autódromo,.
Objetivos Propuestos y metas del Proyecto
OBJETIVO PRINCIPAL
Formular un Plan Rural Partícipativo de Manejo Hidráulico y redefinición del Sistema de Caminos en el Partido de General Lavalle, en fundón de los requerimientos productivos y el aprovechamiento integral de sus recursos naturales, desde el enfoque del desarrollo sustentable.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Socializar el Plan en la comunidad de General Lavalle a fin de que ésta se involucre en su desarrollo y formulación, desde el inicio del proceso.
Constituir un espado Local/Regional de gestión, Implementación y monitoreo del Plan de carácter público /privado (Municipio/Sociedad Rural), articulado a la Región en el marco del Comité de Cuenca respectivo -B4-. Su función es garantizar que la producción técnico/científica/ejecutiva del plan este conducida por actores del propio lugar.
Elaborar un Diagnóstico Integral, sobre la base de recopilar, sistematizar y procesar la información secundaria disponible en las Instituciones locales, provinciales y nacionales competentes y construir la información primaria pertinente.
Construir un Sistema de Información Geográfica (SIG) de carácter ambiental, con la información elaborada, articulada a la modelización del proyecto como actividad específica.
Elaborar una Propuesta Integral del Sistema Hídrico-Vial-Productivo, que incluya, en el marco del planteo de escenarios alternativos (situación de máxima inundación, situación de sequía, situación de catástrofe, etc.):
• Modelo General: planteo de la estrategia o solución global
• Programa de Obras de carácter coyuntural: a fin de instrumentar las acciones que tiendan a resolver las problemáticas de carácter urgente.
• Programa de Obras Hidráulicas y Viales de carácter Estructural: obras, categorizadas por su ubicación, función y prioridad
• Programa de Manejo coordinado de las Obras: manejo, control y mantenimiento de las obras propuestas.
• Programa de monitoreo hidrológico y ambiental: seguimiento continúo de los efectos reales producidos por las obras propuestas.
• Evaluación económica y ambiental: la maximización de los beneficios netos de la realización de las obras, desde el punto de vista de la eficiencia económica (en términos de costo/beneficio en relación a las distintas actividades de la producción -agropecuaria, turismo, pesca, etc.-) debe ser ponderada, como así también lo debe ser la protección del ambiente.
Evaluar las alternativas propuestas, en relación con los planes y programas vigentes a escala regional, con la comunidad de General Lavalle, a fin de seleccionar la estrategia a llevar adelante.
Marco normativo de la Experiencia
El plan se desarrolla en el marco de un Convenio firmado el 27 de marzo de 2003 entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Municipalidad de General Lavalle. Suscribieron el mismo, el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (MIVSP) y la Sociedad Rural de General Lavalle.
El Convenio prevé el desarrollo y formulación del Plan Rural Participativo -Hídrico/vial- durante el año 2003, de carácter Interinstitucional, a fin de que se articulen las políticas de investigación y acción de cada una de ellas.
Se proponen los siguientes roles Institucionales:
Municipio de General Lavalle: Promotor / Coordinador Local / Financiador de la iniciativa.
Universidad Nacional de La Plata: (DAM/SEU) Responsable de encargar la Coordinación del proyecto y facilitar el conocimiento específico desde las Unidades Académicas con injerencia en el tema.
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Bs. As.: Colaborador técnico desde las áreas específicas con incidencia en el tema. Proporciona recursos humanos e información disponible y necesaria para el proyecto.
Sociedad Rural de General Lavalle: Articulador local con la comunidad rural del partido.
Características generales de la iniciativa
El plan se organiza en base a cuatro pautas básicas
ABORDAJE INTERINSTITUCIONAL
El plan se desarrolla en el marco de un acuerdo firmado entre la Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Bs. As., el Municipio de Gral. Lavalle y la Sociedad Rural de Gral. Lavalle, involucrando a los diversos actores con interés y responsabilidad en la temática desde el inicio del proceso, a fin de que el mismo se sustente en el tiempo

UNLP + MUNICIPIO (Local) / COMITÉ DE CUENCA (Región) + MIVSP (provincia) + SOCIEDAD RURAL (privado)

UTILIZACIÓN DE MECANISMOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN CONSTANTE. Constitución de un órgano Local/Regional de gestión y monitoreo del plan en sus distintas etapas. Representa el máximo espacio público-privado de gestión del plan, y su función es que la producción técnica/proyectual/ejecutiva esté conducida y controlada por actores locales.
CONSTITUCIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO TRANSDISCIPLINARIO
Conformación de un grupo transdisciplinario coordinado por la UNLP, a fin de incluir las diversas disciplinas necesarias para poder encarar las soluciones del tema, entendiéndolo a priori como un problema de alta complejidad.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El proceso se desarrolla metodológicamente desde la mirada de la Planificación Participativa.
Al referirnos a Planificación Participativa, estamos frente a ün proceso dialéctico y plural, el cual supone un escenario continuo de decisiones públicas. Este proceso abarca la generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo) y redefiniciones en la gestión/administración del Estado (en este caso: Municipal).
Así, el proceso de Planificación Participativa se ve transversalizado por la participación como condición sine qua non, y por otro lado, integra la estructura político-administrativa de la gestión municipal. Estos dos sub-procesos se articulan de manera paralela, transformándose en una nueva fórmula de relación entre lo público-privado y la sociedad civil. Es por ello también que se prevé la conformación del Consejo de Gestión Local / Regional.
Nueva formula cogestionaría público / privado / sociedad civil
La elaboración de propuestas viables y su traducción en acciones concretas, presupone tener un conocimiento preciso de la realidad, tanto de información cuantitativa, como cualitativa y saberes locales. Para canalizar la vitalidad participativa de vecinos, productores e instituciones en este proyecto común, que refleje las inquietudes de todos, es indispensable contemplar espacios de participación en el marco de la planificación participativa. Para llevar a cabo esta tarea se planteó como primer paso una estrategia de difusión y socialización del Plan en la comunidad. A partir de allí se comenzaron a realizar Talleres Abiertos, que constituyen los momentos y espacios de interacción entre la comunidad y los técnicos involucrados en el trabajo.
BENEFICIARIOS
La sociedad de General Lavalle se ha comprometido en el proceso como gestora del mismo, entendiendo el alto impacto distributivo del plan, en término de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad toda.
Etapas de implementación y grado de avance
Un plan estratégico participativo constituye un proceso que permite la concertación de metas y acciones entre los actores, corrigiendo o confirmando rumbos y prioridades. El mismo se estructura sobre la base de etapas definidas, que se articulan y solapan en función de la dinámica propuesta.
El plazo establecido para llevar a cabo el desarrollo y formulación del plan es de 10 meses. Actualmente se ha desarrollado la Etapa de Inicio, se está completando el relevamiento de datos y la construcción de Información básica, volcada a un GIS, paralelamente se trabaja en el Diagnóstico. Se espera en el mes de octubre del corriente año completado, a fin de concertarlo con la comunidad, para a posteríori abordar la Etapa de Formulación del Plan. De modo sistemático, a lo largo de las distintas etapas, se realizan los Talleres comunitarios.
Etapa INICIO: Firma del Convenio, conformación del Equipo interinstitucional/transdisciplinario, constitución del Consejo Local/Regional.
Etapa RELEVAMIENTO: Recopilación, sistematización y procesamiento de información primaria y secundaria.
Etapa GIS: Construcción de un Sistema de Información Geográfica. Visualización, Análisis, Consulta, Modelización.
Etapa DIAGNOSTICO: Análisis propositivo. Diagnóstico Integral.
Etapa FORMULACIÓN: Elaboración de la propuesta.
Etapa de PROYECTOS ESPECÍFICOS e IMPLEMENTACION: posterior al Convenio firmado.
Recursos humanos involucrados
La conformación del equipo se estableció sobre la base de generar un espacio de trabajo conjunto entre las distintas Instituciones involucradas. Se designó un coordinador por cada Institución y a su vez éstas establecieron responsables por áreas.
Por la Municipalidad de General Lavalle:
En función de la escala del Municipio, si bien se estableció una Comisión ad-hoc responsable de la gestión y coordinación del plan, la totalidad del cuerpo de dirigentes y las diversas áreas con pertinencia en el tema están involucradas en el desarrollo del trabajo.

Por la Sociedad Rural de General Lavalle
La Sociedad Rural, co-responsable de la iniciativa y articulador local con la comunidad •rural a puesto a disposición del plan la totalidad de los miembros de su Comisión Directiva, y en carácter de Coordinador a su Presidente, el Dr. José Ro driguez Ponte.
Por el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires:
El MIVSP, a través de la suscripción al plan por su Ministro de Obras y Servicios Públicos Ing. Raúl Rivara, designó para la Coordinación al Ing. Hidráulico Alberto Gelené -Jefe de Gabinete-. El Ministerio asiste y proporciona recursos humanos, desde sus reparticiones, cuyas roles están relacionadas con el plan. En este sentido han colaborado: Director de Hidráulica Ing. Héctor Reynal, Ing. Horacio Córdoba (Dir. Pcial. Saneamiento O.P. Dolores), Director de Geodesia Agrim. Alfredo Braga, Ing. Ing. Gustavo Fernández (Dpto. de Geodesia), Ing. Hedor Giagante (Dir. de vialidad), Agr. Walter Diamante y Sr. Gustavo Suñe (Dpto. Topográfico),
Por la Universidad Nacional de La Plata:
La UNLP asume la coordinación general del proyecto y el abordaje de la problemática. Dada la multiplicidad de variables intervinientes, se constituyó un equipo transdisciplinario facilitando los conocimientos específicos desde las Unidades Académicas con injerencia en el tema.
Financiamiento
El proyecto se planteó sobre la base de una estrecha vinculación Interinstitucional en términos de una colaboradón reciproca entre distintos niveles del Estado -la escala local (Municip
Evaluación del impacto de la Experiencia
Compromiso social sobre la importancia del plan y su formulación.
A la fecha se ha realizado la socialización del PRP, a través de la realización de una serie de Talleres Abiertos en los que se establecieron los primeros contactos entre los técnicos y la comunidad (esencialmente con los productores agropecuarios). Se trabajó en el reconocimiento de las problemáticas, inquietudes e ¡deas generales de los productores con relación al Plan, a fin de Identificar, analizar y priorizar los problemas relacionados con la cuestión hidráulica / hidrológica, el sistema de caminos y transporte, la producción agropecuaria, otras actividades productivas correlacionadas (turismo rural, por ejemplo) y la vida en el medio rural del Partido de Gral. Lavalle.
Los Talleres produjeron un alto impacto en la comunidad, no sólo porque la cantidad de participantes fue significativa (un 15% de los 700 productores del partido), sino también porque la realización de los Talleres permitió: -El establecimiento de una red de vínculos de compromisos y responsabilidades para la implementación de las acciones surgidas de los mismos y, -Testear la articulación entre lo que se hace desde lo técnico y lo que se percibe desde lo fáctico en el territorio.
EN EL MUNICIPIO: Formación de sus recursos humanos e incorporación de nuevas Tecnologías.
El Plan se abordó desde la escala local, partiendo de la convicción de que el Estado Municipal debe "ensanchar" su responsabilidad y accionar, superando su tradicional rol como mero prestador de servicios, para convertirse en gestor y promotor de acciones privadas y públicas que se desarrollan en su territorio, en el marco de una estrategia de desarrollo concertada.
A partir del desarrollo de la experiencia, la Secretaria de Gobierno (espacio de Coordinación del Plan) a comenzado a reorganizarse como ámbito específico de planificación de la acción Municipal, garantizando la visión integral, el manejo de la información en el tiempo y lugar adecuado y, los mecanismos de participación comunitaria.
La conformación del equipo interdisciplinario ha permitido la transferencia de los conocimientos, contribuyendo de este modo a la formación de los recursos humanos en el Municipio. Paralelamente se han incorporado nuevas herramientas tecnológicas, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y otras tecnologías especificas como la creación de una "red de monitoreo Hidrometeorológica" (en desarrollo) y la incorporación de metodología satelital (GPS).
EN LA REGIÓN: Replicabilidad de la experiencia y transferencia de la metodología.
Como se ha mencionado al principio, el Plan se abordó inicialmente desde la escala municipal, constituyendo un "caso piloto". Sin embargo, con el fin de llevar adelante soluciones estructurales a la problemática en cuestión, el abordaje científico-técnico se realiza (dentro de tas posibilidades presupuestarias) con una mirada regional. En este sentido, resulta importante destacar que, a sólo 5 meses de comenzada la experiencia en Gral. Lavalle, ya se ha replicado y transferido su metodología al Municipio vecino de General Madariaga.
Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados
Constitución de un Órgano Local/Regional del plan como mecanismo de monitoreo y evaluación constante.
La presente experiencia abarca, desde el comienzo mismo de su abordaje: la participación comunitaria, la construcción y manejo de información y conocimiento, la re-organización institucional y la inclusión, no menos importante, de mecanismos de monitoreo y evaluación permanentes. En este sentido, se pensó, consolidar un órgano Local/Regional de gestión y monitoreo del plan en sus distintas etapas.
Este espacio, estructurado con carácter publico/privado (con representación del Municipio (DE), el Consejo Deliberante y la Sociedad Rural garantiza, desde el punto de vista político/administrativo que la conducción y control de la producción técnica/científica/proyectual/ejecutiva se lleve adelante por actores locales. Cumple, desde el punto de vista técnico, la función de monitorear la dinámica del plan, centralizando la información que se va produciendo, organizando cuestiones especificas que hacen al control de las variables que están en juego, como por ejemplo la incorporación y puesta a punto del Sistema de Información Geográfica, SIG (herramienta de manejo de la información gráfica y alfa-numérica), o la incorporación de una red meteorológica, que permitirá registrar e inventariar la dinámica del sistema hídrico de manera constante.
Estamos convencidos que la participación, en cuanto al involucramiento incremental de los actores (públicos y privados) por la vía de la construcción de poder (en términos de empoderamiento comunitario), en el marco del órgano de gestión local/regional creado, constituye una de las garantías centrales de sustentabilidad de la experiencia .
¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia?. ¿Este aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas?
El desarrollo de la experiencia significó hasta el momento:
La revalorización del rol del Estado Municipal como promotor del desarrollo, y como instrumento eje regulación, control y planificación: el municipio es promotor y gestor de la experiencia.
La importancia de rearticuiar al Estado en sus distintos niveles (municipio, provincia, nación), con sus competencias y funciones, y la necesidad de estimular políticas de integración regional, como estrategia de desarrollo para los estados municipales: la experiencia parte del acuerdo interinstitucional entre la UNLP, el MIVSP, la Municipalidad de Gral. Lavalle, la Sociedad Rural y se articula al Comité de Cuencas B4 (región).
La revalorización de la Planificación Estratégica Participativa, como herramienta útil en la toma de decisiones públicas, como mecanismo de accionamiento oportuno ante situaciones deseadas o imprevistas y como herramienta fundamental para el desarrollo local, entendiendo a la participación como eje central del proceso: la experiencia propone la formulación de un proceso de planificación sobre la base de articular lo técnico/científico al consenso comunitario.
La necesidad de contar con nuevas herramientas de gestión (jurídico-político-técnicas) que garanticen la concertación de intereses socio-económico-territoriales: creación del órgano de gestión Local/Regional.
La necesidad de contar con información precisa, en el tiempo y el lugar oportuno, entendiendo a la información como valor estratégico, y su relación con la toma de decisiones y el control de gestión: la experiencia parte sobre la base de construir un Diagnóstico integral, incorporando la multiplicidad de variables intervinientes en el problema.
La necesidad de contar con herramientas que permitan manejar la información elaborada: la experiencia implementa un Sistema de Información Geográfica, a fin de disponer una base de datos georreferenciada de actualización permanente.
La importancia de contar con recursos humanos adecuados para encarar problemas de alta complejidad y construir conocimiento en el propio lugar, como estrategia para el logro de acciones concretas: la experiencia parte de la conformación de un equipo transdisciplinario.
La puesta en valor y potencialidad de los recursos locales existentes (humanos, económicos) naturales): la experiencia permite aprovechar los saberes locales, «valorizando el conocimiento propio a través de los Talleres Abiertos y reentender el valor económico-científico de su ecosistema, de gran importancia productiva (ganadería) y ambiental (alta diversidad de flora y fauna).
EN TÉRMINOS DE INICIATIVAS ESPECÍFICAS, ES DE DESTACAR QUE LA REPLICACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA EXPERIENCIA AL PARTIDO DE GENERAL MADARIAGA, A POCOS MESES DE INICIADA LA PRESENTE EXPERIENCIA EN GENERAL LAVALLE, PERMITIRÁ ASUMIR LIDERAZGO EN LA PROBLEMÁTICA HÍDRICO-VIAL, ABORDANDO ASÍ LA CONCERTACIÓN DE SOLUCIONES ESTRUCTURALES A LA PROBLEMÁTICA DESDE LA ESCALA REGIONAL.
Fuente: bel.unq.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario