domingo, 18 de octubre de 2009

HISTORIA DE GENERAL LAVALLE

La Gobernación del Río de La Plata, fue también la cuna de Hernandarias de Saavedra, pariente de Don Juan de Garay, con quien vino en 1580 a la segunda fundación de Buenos Aires, después de cuyo episodio hicieron juntos una excursión al interior, internándose hasta setenta leguas al sur, quien afirma que llegó hasta las Sierras de Tandil, donde habría mantenido trato con los indios. Siempre buscando la Ciudad de Los Cesares (llamada así supuestamente por un capitán, Francisco Cesar, quien anduvo siete años en busca de sus compatriotas perdidos, y dio origen a esta leyenda), se iniciaban todas las expediciones.La búsqueda de los Cesares nos ha llevado de la mano al objeto principal de nuestro trabajo, que es el de hallar los caminos históricos que puedan conducirnos a nuestra zona geográfica actualmente conocida como PARTIDO DE GENERAL LAVALLE.
Cuando Hernandarias cruzó estas tierras de la Prov. de Bs. As. observó cuan grande había sido la multiplicación de los equinos traídos por don Pedro de Mendoza, que, abandonados en el desierto, sirvieron al indio como valioso auxiliar en sus correrías, a lo que dice el mismo Gobernador "están tan diestros que no les da cuidado de silla ni aparejo". Como estamos ya en plena Provincia de Bs. As., será oportuno dar a conocer, refiriéndonos a los indios que la habitaban, a que tribus pertenecían. Según un autor, eran de familia pampa, llamada puelche, que algunos hacen provenir de tronco araucano, mientras otros los consideran parientes de los querandies, pequeña parcialidad que merodeaba los alrededores de Bs. As., hasta la conquista de Garay. Conviene establecer que no estamos ni aun hoy frente a una verdad averiguada, ya que las opiniones son contradictorias. Datos que aportarían mas tarde los padres Jesuitas.Es conveniente aclarar que Hernandarias traía en esta expedición indios guaraníes, los cuales habrán designado seguramente en su lengua los distintos puntos del trayecto de su exploración, imponiendo algún nombre guaraní en la pampa Bonaerense ya que en la nomenclatura toponímica de estos territorios no aparecían los nombres como por ej. Tuyú. La primera descripción meritoria de estos parajes la obtenemos del padre Falkner, que peregrinó éstos de 1740 a 1768 y fue amigo de Cangapol, cacique afamado que medía mas de 2 mts., quién en 1738 y 1740 frente a los tehuelches, huilliches y peguenches, atacó el distrito de Magdalena. Describe el Padre Falkner el gran promontorio o Cabo San Antonio, forma parte de una península con una entrada del mar o del agua salada del Río de la Plata, formando así la bahía. En su mayor parte consta de arcilla con algo de tierra vegetal, y muy pantanosa. Este pequeño territorio llámase por los españoles el RINCON DEL TUYU, por llamarse así toda aquella región, en lengua de indios quiere decir barro o arcilla, de que esta compuesto el suelo. Y refiere dicha extensión a las Sierras de Balcarce.Alude la cantidad de caballadas encerradas en este lugar razón, por la cual era muy frecuentado por partidas de indios cazadores, de ahí que esta zona haya sido poblada por distintas agrupaciones, como Tupí, arawak, querandí, guaraní etc.Hacen sus pequeñas casas movedizas (los toldos) en lo alto del terreno y van todos los días a la caza, hasta tener suficiente provisión, para volverse a sus tierras respectivas.Siguiendo en orden cronológico los hechos consignamos la fundación de la Estancia Los Ingleses en 1810 por un criollo Esteban Márquez, con el nombre de El Carmen. Esta población era la vanguardia civilizada al Sur de Bs. As. tengamos en cuenta que la línea de frontera estaba en el Río Salado. En 1828 Don Jorge Gibson fondeó en el sitio que hoy da vida el pueblo de General Lavalle, abandona sus comodidades de propietario ingles y junto a Don Roberto y Don Tomás se instalan en el Tuyú, la estancia de Márquez conocida como el Rincón de Ajo, vuelve a llamarse Los Ingleses. Luego de su conocida denominación de la integradora Monsalvo, pasa a denominarse Partido de Ajó, desde el 20 de diciembre de 1839.General Lavalle comienza a escribir su propia historia sus pobladores participaron activamente en La Revolución de Los Libres del Sur y posteriormente en las revoluciones mitristas. En el correr del año 1863 con motivo del importante movimiento existente a través de la actividad que desarrollaba el Puerto de Ajó, la población fue creciendo a la vera de la Ría y empezaban a poblar las mejores lomadas.El crecimiento demográfico hizo que el caserío fuera construido indiscriminadamente y que ello trajera como consecuencia la formación de una comisión vecinal, que con buen criterio rigiera los destinos de la incipiente población. Así fue como empresarios de la industria saladera y la grasa viajaran y solicitaran al gobernador de la provincia don Mariano Saavedra la traza del ejido urbano. Para ello, el gobernador envía una comisión de topógrafos, encabezada por don Juan FernándezUna vez realizado el trabajo de mensura y aprobada la traza por el Departamento Topográfico, la comisión vecinal propone el nombre de General Lavalle, para inmortalizar al héroe de Riobamba, que tanto apoyo le diera en su momento a los Libres del Sur. Siendo este aceptado, se declara por ley que a partir del 8 de febrero de 1864, el pueblo lleve el nombre de General Lavalle y posteriormente recibe el partido el mismo nombre.Aquel fortín que Rosas había mandado fundar junto a la Ría de Ajo para contener a los malones mas allá del río Salado y que formaba parte de una cadena de puestos militares para proteger a Buenos Aires, se fue transformando en un centro comercial pujante. La población aumentaba a medida que los barcos traían familias de distintos países en busca de un porvenir.Llamaba la atención la inmensa cantidad de hacienda que poblaba la región proveniente de reses cortadas o extraviadas en tiempo de don Pedro de Mendoza.La riqueza ganadera en nuestro país, sufrió serio peligro de extinción, por las grandes matanzas de los accioneros durante las vaquerías.Entre los años 1779 y 1795 pudo probarse que habían salido en ese lapso mas de 13 millones de cueros, rumbo España.La primera gestión para dar paso a la industria saladeril, partió del ministro español Gálvez, quien en 1776 se dirigió al Gobernador de Bs. As. elevando un proyecto propiciando la salazón de carne de los vacunos sacrificados para aprovechar su cuero.En la historia de General Lavalle, las ultimas décadas del siglo XIX están decisivamente marcadas por los saladeros, su instalación su apogeo y su decadencia. Y en ello una figura que se perfila en forma determinante Pedro Luro, vasco francés oriundo de los Pirineos, no tarda en darse cuenta de la importancia de las actividades relacionadas con la ganadería y el comercio. Prontamente advierte la imposibilidad de la persistencia de los saladeros en las inmediaciones de Bs.As. por los problemas de insalubridad que se acentúa en 1871 con la epidemia de fiebre amarilla y vislumbra las posibilidades que para la industria saladeril brindan las tierras de Ajó, con un puerto natural para la exportación de esos productos.En 1871 construye el saladero San Pedro que comenzó sus faenas en 1872 llegando a ser uno de los más importantes del país, en 1873 adquiere el San Carlos, propiedad de don Carlos Villar y luego el San León, de don León Amespil, montando así una empresa que contaba con instalaciones adecuadas y sus propios barcos nombrados de la siguiente manera lunes, martes, miércoles, jueves, sábado, teiro y siempre. Empleaba dichas empresas a mas de 8.000 personas y se llegaba a faenar en un año hasta 248.000 animales entre vacunos, ovinos y yeguarizos y a embarcar desde el puerto de Ajo mas de 5.000.000 Kg. de carne tasajo, además de otros productos.Alguien opina, y no sin fundamento, que la industria frigorífica destruye a los saladeros, pero el verdadero motivo tuvo lugar bastante tiempo antes. En realidad los saladeros trabajaban con Brasil e Inglaterra, en la provisión de tasajo con destino a la alimentación de los esclavos, que vivían en el Brasil, las islas del Caribe y los que venían en viaje a las Américas del Sur y Norteamérica.La Ley Aurea, firmada por la princesa Isabel, ocasionalmente a cargo de la Regencia del Imperio del Brasil, en ausencia de su tío, a la sazón en Lisboa, le dio prácticamente el golpe de gracia al tráfico, ya debilitado por un mejor tratamiento de la materia prima.CASA DE LA CULTURA

El edificio de la casa de la cultura perteneció a la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Este tipo de instituciones, de la cual se formaron asociaciones en distintas ciudades de Argentina y América del Sur, respondía a inquietudes solidarias y de protección de las costumbres y cultura de los españoles y sus descendientes en estas tierras.La Sociedad Española de Socorros Mutuos de General Lavalle fue fundada el 4 de abril le 1887 por vecinos españoles fijando como objetivos de la misma: crear un fondo común para el socorro mutuo de los asociados en caso de enfermedad o sus consecuencias.El edificio, construido con fondos genuinos de la institución, fue inaugurado en 1902, y contaba con 172 afiliados. El edificio, había sido realizado por el constructor Don Fortunato Ardito, los ladrillos que se emplearon en la construcción eran de una medida especial atendiendo al grosor de las paredes y fueron fabricados por don José Echarren. El estilo responde a líneas italianizantes y figuraba en los primeros lugares entre los mejores edificios de esa época en esta localidad; su fachada de compostura simétrica, con sólido manejo del repertorio expresivo de la corriente italianizante en sus elementos: zócalos, cornisas, frontones triangulares, arcos de medio punto y balustrada.Con el tiempo la sociedad Española fue decayendo, en 1950, con autorización de su comisión directiva, una parte del edificio fue ocupada por el Club Atlético Deportistas Unidos, años mas tarde ocupa el edificio en su totalidad como sede social hasta 1990.En 1992 es restaurado, en 1993 se inician los trámites para el traspaso de dicho edificio a la Municipalidad. El 25 de Mayo de 1994 queda inaugurada en esa propiedad LA CASA DE LA CULTURA.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED.
Primeramente se construye una capilla con los fondos de los parroquianos, cuyas instalaciones ni bien finaliza la obra son ocupadas por el Juez de Paz, Don Guillermo Turner para fines judiciales. El pueblo eleva sus quejas al Superior Gobierno, el cual deja cesante al Juez en cuestión y envía una partida de $20.000 para levantar un nuevo edificio. La iglesia, llamada nueva levantada totalmente en ladrillo, se comenzó en el transcurso de 1889.Transcurre 1890 con Heriberto Gibson como intendente quien insta a la población para apresurar la obra y es él quien viaja a Buenos Aires para encargar la ejecución de ésta al constructor Don Fortunato Ardito, que en ese momento trabajaba en la construcción de la Catedral porteña.Fue así como aceptó terminar la iglesia nueva, que según los críticos de la época, es una obra de arte de la acústica.El padre José León tiene el honor de ser quien coloque la piedra fundamental de la nueva Parroquia, oficiando en la oportunidad de padrino el señor gobernador de la Provincia de Buenos Aires Don Máximo Paz lográndose inaugurar la nueva parroquia con el esfuerzo mancomunado de la población en el año 1892.Las campanas, que son dos, fueron donadas por la Dirección de Materiales del Ejercito (1892) y el reloj por un hacendado.La Iglesia consta de tres altares, el altar mayor está construido con retablo y su Piedra Ara, en el cual está la Imagen de Nuestra Señora de la Merced con el Niño, Patrona de ésta Iglesia de 1m y 48 cm. De alto de talla y tierra cotta a la derecha San Fray Mundo de Peñafort y San Pedro Nolasco a la izquierda que es el fundador de la Obra Mercedaria.Altar colateral derecho con retablo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús a la derecha la Virgen del Carmen y a la izquierda Sta. Margarita de Alacoque. La imagen de San Antonio de Padua más abajo, el niño Jesús de Praga, San Luis Gonzaga y San Roque y Santa Teresita del Niño Jesús.Altar colateral izquierdo con retablo dedicado al Patriarca San José con la imagen del mismo nombre con el niño Jesús en brazos, a la derecha San Martín Obispo a la izquierda la imagen de San Isidro Labrador. A la derecha del altar mayor está el Cristo en la pared con la imagen más antigua, LA DOLOROSA, traída directamente de Europa cuyo cuerpo es una cruz de madera exquisitamente vestida y su rostro es de terracota. El vía crucis donado por una familia proveniente de Italia fue bendecido y erigido canónicamente el 23 de Septiembre de 1893 por el Rdo. Padre Francisco Fray Cruz Paz.
PUERTO DE GENERAL LAVALLE
El que en la actualidad es un pequeño puerto pesquero, fue en otrora un activo puerto de considerable importancia. El primer barco que entró al puerto de Ajó, fue una goleta de los señores Lima y Monterra, luego un bergantín Gota Hamburguesa el patacho de Meirelles, etc.En 1838 el gobierno francés mandó bloquear el puerto de Buenos Aires, en represalia a Rosas, quien había fusilado algunos súbditos de ese país, por lo que nuestro puerto se convierte el primero en importancia dado que prestó gran utilidad a nuestro país. A los franceses pasó inadvertida esta entrada, ya que en la desembocadura de la Ría existía una isla que disimulaba la entrada.En el año 1839 llegó la ballenera "Sol de Mayo" con armas para los revolucionarios del Sur, y al fracasar ese intento de liberación, es el Ajó el que salva a los beneméritos ciudadanos que se embarcan en la "Sol de Mayo", y otros barcos en los que consiguieron escapar con rumbo al norte para reunirse con el General Lavalle.Siguiendo con los antecedentes de este puerto, es destacable el hecho de haber sido declarado Puerto Nacional por Decreto del año 1859. Además fue considerado en 1880 el TERCERO en importancia del país, después de Buenos Aires y Rosario.Entradas de buques en los puertos nacionales en el año 1894:Ajó: 145Mar del Plata: 3Bahía Blanca: 59Quequén: 44Patagones: 35Chubut: 25En el puerto de Ajó, haciendo un promedio entre 1890 y 1896, hubo un movimiento de aproximadamente 200 buques al año.MUNICIPALIDAD DE GENERAL LAVALLE
Construida por José Thomas Pereira, entre 1.890 y 1.899. Funcionó como Club de Ajó. Es de estilo colonial, con un patio central interno y un aljibe con capacidad de 400.000 litros. Su fachada, similar a otros edificios del lugar, posee balustrada. Su frente fue modificado en 1.952 por el Dr. Macías, quien sacó las balustradas, y agregó dos torzadas al frente, por lo tanto se inclina más al estilo ecléctico del que en un principio hablamos.
ESQUINAS DE CAMPO
Aventurando su instalación en la desértica llanura del partido, asentaron su plaza las "ESQUINAS", o boliches de campo.Fueron un punto de avanzada para la civilización, posta para las galeras, asiento para el Juez de Paz o Alcalde de Cuarteles, fonda y albergue y sobretodo lugar de encuentro y comunicación después de largas jornadas de silenciosa soledad.En el partido de General Lavalle existieron varias esquinas famosas en su época, como la de Don José Ruiz Alcedo, la de Don Pedro Piccardo, que tenía billares, frontón para pelota paleta, cancha para "cuadreras" y reñidero de gallos, la "Esquina del Tuyú" y otras como éstas, las aventó el progreso con el avance de otras modalidades.Así fue la campaña del partido, jalonada de boliches que cumplieron una civilizadora función en medio de la deshabitada pampa.De acuerdo a lo expuesto por el Arq. Federico Ortiz la arquitectura que se hizo en la Argentina entre 1880 y 1930 fue casi toda ecléctica.Desde ya se levantaron obras en ese período que no se relacionan con el eclecticismo. De que estamos hablando; eclesticismo es la conciliación de los estilos históricos, debidamente sistematizados y codificados por los estudios de la antigüedad. La edificación de General Lavalle respetando este concepto responde más a un estilo ecléctico que italianizante o neoclásico colonial. FUENTE: http://www.corredoratlantico.com.ar/generallavalle/historia.htm

1 comentario: